Alumno del CIAD gana Premio de Investigación en Salud 2021
La evaluación de la efectividad de un programa de cambio de estilo de vida sobre la resistencia a la insulina en indígenas yaquis de Sonora, México, le valió a Alejandro Arturo Castro Juárez el primer lugar del premio “Dr. José Miró Abella”, en el área de Salud Pública, Salud Ambiental e Investigación Educativa, en los Premios de Investigación en Salud 2021.
A través de estudios previos realizados por el equipo de trabajo que encabeza Julián Esparza Romero, profesor de la Coordinación de Nutrición del CIAD, en los ocho pueblos tradicionales yaquis, se pudo conocer la problemática de sobrepeso y obesidad que presenta este grupo indígena, así como los factores asociados a estas patologías; de ahí se desprendió la necesidad de actuar e intervenir mediante un programa de cambio de estilo de vida enfocado en la promoción de hábitos saludables de alimentación, actividad física y cambio de comportamiento de los participantes.
El programa implementado, conocido como “Programa de promoción de estilo de vida saludable para yaquis (Previsy)”, estuvo dirigido a los adultos de la comunidad yaqui de dos localidades (Loma de Guamúchil y Tórim), identificados con sobrepeso/obesidad y prediabetes.
En ese sentido, el objetivo del trabajo que fue parte de la tesis doctoral de Castro Juárez fue evaluar la efectividad del Previsy en la reducción de resistencia a la insulina, la cual es una condición crítica que caracteriza a una persona con obesidad y prediabetes, factores de riesgo importantes para el desarrollo de diabetes tipo 2.
La hipótesis sostenía que, si el programa de intervención lograba reducir el estado crítico de resistencia a la insulina de los participantes, el PREVISY sería efectivo para prevenir la diabetes tipo 2 a través del mejoramiento de esta condición, la cual fue evaluada mediante el Modelo de Evaluación de la Homeostasis de Resistencia a la Insulina (HOMA-IR) y el Índice Triglicéridos-Glucosa (Índice TyG), considerados marcadores bioquímicos para evaluar la resistencia a la insulina. Este trabajo es el primer estudio de intervención en población indígena en utilizar el método del Índice TyG para evaluar el mejoramiento de la condición de resistencia a la insulina.
Un programa efectivo
Las y los miembros de la comunidad yaqui que participaron en el Previsy eran personas con un alto riesgo de padecer diabetes tipo 2, ya que presentaban muchos factores de riesgo en su contra. Esta característica, asevera Castro Juárez, es primordial para que los programas de cambio de estilo de vida sean más efectivos y en su momento de mayor costo beneficio. Esta parte se comprobó en el trabajo, ya que mediante un subanálisis los participantes con obesidad y con mayor riesgo de diabetes tuvieron mejores beneficios en la mejora de su condición de resistencia a la insulina.
Entre los hallazgos se observó que una mayor pérdida de peso corporal en los participantes promovió una mayor reducción en la resistencia a la insulina. Cabe destacar también que promover un cambio a un estilo de vida más saludable debe ser la primera opción al tratamiento de la obesidad y para la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes tipo 2.
Investigación con beneficio social
La principal contribución científica de este proyecto, de acuerdo con Castro Juárez, es destacar la efectividad de los programas enfocados al cambio de estilo de vida para el tratamiento y/o prevención de enfermedades crónicas no transmisibles, ya que existe bastante evidencia científica que lo prueba.
“Los resultados positivos que se obtuvieron en la mejora de la condición de resistencia a la insulina viene a sumar más evidencia científica de estos beneficios. Estos resultados también son importantes para que en un futuro se pueda aplicar el programa de intervención a una mayor escala, abarcando a más personas de los ocho pueblos tradicionales yaquis. Por lo tanto, esto debe considerarse como la primera opción que debe de tener el sector salud para solventar la problemática de sobrepeso y obesidad y todas las patologías que derivan de estas condiciones”, compartió el licenciado en ciencias nutricionales.
Respecto al beneficio social que aporta esta investigación, el joven egresado del doctorado en ciencias del CIAD consideró que es importante poner en relieve que el estilo de vida tradicional y saludable de la etnia yaqui ha venido cambiando de manera progresiva, adoptando hábitos de consumo de algunos alimentos como las bebidas azucaradas y alimentos ricos en grasas y azúcares añadidos con un gran contenido calórico y en algunos casos con nulo aporte nutrimental. Además, se han observado cambios en sus actividades tradicionales, derivando hacia formas que, sumadas a un ambiente de mayor modernidad, implican una menor demanda de energía. La combinación de estos cambios en su estilo de vida se vuelve un detonante que se traduce en problemas de obesidad y enfermedades crónicas, sostuvo, por lo que es alentador que una iniciativa como el Previsy ayude a mejorar la calidad de vida de las personas.
Castro Juárez recibió el reconocimiento en una ceremonia que estuvo presidida por José Luis Alomía Zegarra, secretario de salud de Sonora, donde también participó Pablo Wong González, director general del CIAD. Manifestó sentirse muy satisfecho y agradecido, ya que fue un trabajo que involucró a varios colaboradores(as), quienes hicieron el mayor esfuerzo para ayudar a la comunidad yaqui para mejorar su salud.
Es importante mencionar que el estudio fue desarrollado con asesoría de Julián Esparza Romero, además de la colaboración de Araceli Serna Gutiérrez, Heliodoro Alemán Mateo, Ana Cristina Gallegos Aguilar, Norma Alicia Dórame López, Abraham Valenzuela Sánchez, Diana Marcela Valenzuela Guzmán, Rolando Giovanni Díaz Zavala y René Urquídez Romero.