Caracterización de propóleo obtenido de la región de Cuauhtémoc, Chihuahua
El propóleo es un material que elaboran las abejas a partir de la recolecta de resinas de plantas. Una vez dentro de la colonia, estas resinas son combinadas con cera y polen, dando como producto final lo que se conoce como propóleo. El propóleo es utilizado como material de construcción en la mayoría de las estructuras de la colonia, teniendo como función la protección de la colonia de abejas contra bacterias y virus, creando un ambiente libre de estos.
Hoy en día existen estudios que demuestran los beneficios del propóleo para la salud humana, dentro de las cuales destacan la actividades antibacterianas, antivirales y antioxidantes. Además, el propóleo tiene la capacidad de inhibir la inflamación y, por consecuencia, el dolor. Estas características son las que hacen al propóleo un principio activo que hoy en día sigue en investigación y utilización en las ramas de la salud y belleza.
El propóleo tiene la capacidad de intervenir también en procesos biológicos relacionados con enfermedades degenerativas asociadas a la edad y también en enfermedades autoinmunes, gracias a la presencia de fenoles y flavonoides que se encuentran en él. Dicha calidad y cantidad de fenoles y flavonoides dependen de dos factores: del tipo de flora del cual las abejas recolectan el propóleo, así como de la ubicación geográfica de las mismas.
Los fenoles y flavonoides se caracterizan por tener interacciones biológicas con moléculas de organismos vivos y estos están presentes en las resinas que recolecta la abeja. El estudio de los fenoles y flavonoides del propóleo se enfocan en medir la cantidad o concentración de estos, así como su actividad biológica, y de esta manera poder determinar la calidad del propóleo.
Algunas de estas actividades no han sido evaluadas en los propóleos de la región de Cuauhtémoc, Chihuahua, por lo que un estudio realizado en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), subsede Cuauhtémoc, tuvo como objetivo caracterizar las propiedades físicas, químicas y antimicrobianas del propóleo de dicha zona, con la finalidad de darle un valor agregado.
El estudio se llevó a cabo en cuatro apiarios localizados en Cuauhtémoc, Chihuahua, los cuales tenían como flora dominante Pópulos spp (álamos), Quercus spp (encinos), Bidens ferilifolia (mirasol), Bidens pilosa (margarita) y Verbascum thapsus (gordolobo). De cada apiario se seleccionaron tres colonias de abejas, con el propósito de colocar trampas para la recolección de propóleo.
Se verificó que las colonias de abejas seleccionadas contaran con diez bastidores, con buenas reservas de miel, polen y una población en condiciones óptimas para la producción. En cada una de ellas se recolectó el propóleo en las trampas colocadas por un período de tres meses (agosto-noviembre de 2022).
Se evaluaron las características físicas y químicas de los propóleos, mostrando la mayoría de ellos un color verdoso amarillento oscuro. Mientras que la cantidad de fenoles presentaron un rango entre 193 y 214 mgEAG/g, no mostrando diferencias entre los propóleos evaluados.
Con lo anterior, se observó que las resinas de las diferentes ubicaciones de la región pueden proporcionar propóleos con cantidades altas en contenido de fenoles, ya que la NOM-003-SAG/GAN-2017 indica que todo propóleo debe cumplir con al menos el 5% de fenoles en su composición total, la cual es una cantidad equivalente a 50 mgEAG/g, por lo que los propóleos de la región de Cuauhtémoc tienen hasta cuatro veces más el valor mínimo establecido por la Norma Oficial Mexicana.
Propóleo chihuahuense de valor internacional
Se han reportado estudios de propóleos con cantidades de fenoles entre 110 y 199 mgEAG/g en zonas tropicales provenientes de flora chilca y taub. Mientras que en zonas templadas los propóleos de álamo registraron valores entre 150 y 190 mgEAG/g. Estos propóleos provenientes de dichas plantas son utilizados para el mercado internacional, utilizándolos como ingrediente activo o adicional para la elaboración de cosméticos y medicamentos.
Por otra parte, al determinar el contenido de flavonoides en los propóleos chihuahuenses se encontraron valores de entre 30 y 33 mgEQ/g, los cuales sobrepasan las cantidades mínimas requeridas establecidas por la norma mencionada anteriormente, que solicita un mínimo de 0.5% equivalente a 5 mgEQ/g, con lo que se demuestra que los propóleos de esta región tienen valores de fenoles y flavonoides similares a los propóleos comercializados internacionalmente.
Asimismo, al determinar la actividad antioxidante, se encontraron diferencias significativas convalores entre 93 y 297 µg/mL, siendo los propóleos del apiario de la planta gordolobo los que registraron un mayor efecto antioxidante con 93 µg/mL.
La actividad antioxidante in vitro de los propóleosvaría de acuerdo a la cantidad total de fenoles y flavonoides; sin embargo, también el tipo de estos está estrechamente relacionado con la actividad antioxidante que puedan ofrecer.
También se logró determinar que los propóleos de la región de Cuauhtémoc mostraron un efecto sobre bacterias Gram positivas, específicamente contra Staphylococcus aureus, donde, a partir de una concentración de 0.3 mg/mL, se observó un efecto inhibitorio, siendo la concentración de 0.7 mg/mL la que logró un efecto bactericida. Por otro lado, también se registró un efecto antimicrobiano para el control de Melissococcus plutonius, a partir de la concentración de 20 mg/mL, concluyendo así que los propóleos de la región de Cuauhtémoc, Chihuahua tienen un efecto bactericida.
Algunas de las limitantes por las que el propóleo no se ha utilizado de manera intensiva son la falta de difusión y estudios para la clasificación adecuada de los propóleos por zona geográfica, ya que sin estos se dificulta la estandarización de productos médicos especializados o cosméticos de belleza. De ahí la trascendencia de este estudio del CIAD, el cual da conocer las principales características de los propóleos de Cuauhtémoc, Chihuahua, que pueden ofrecer un valor agregado a los productos del sector apícola y mayor información para la elaboración de productos de alta calidad, los cuales pueden comercializarse internacionalmente y entrar al mercado de propóleos con buena actividad biológica.
No obstante lo anterior, es necesario realizar más investigaciones para clasificar los propóleos de las diferentes regiones del país y determinar sus propiedades y características biológicas para impulsar su comercialización de acuerdo a la normatividad correspondiente.
Autores: Adrián Heiras Trevizo, egresado de la maestría en ciencias; Alejandro Romo Chacón, Carlos Horacio Acosta Muñoz, Guadalupe Isela olivas Orozco, José de Jesús Ornelas Paz y Javier Molina Corral, investigadores(as) del CIAD Cuauhtémoc.