Desechos de camarón y su potencial en la agricultura: hacia una transición agroecológica
La actividad camaronera comprende uno de los sectores alimentarios de mayor crecimiento: en 2020 alcanzó una producción de más de cinco millones de toneladas a nivel mundial. Sin embargo, es también de las menos eficientes en el uso de los recursos: hasta el 70% en peso de los camarones cosechados se convierten en residuos, generalmente considerados desechos.
Estos desechos comprenden las cabezas, intestinos, colas y exoesqueletos, los cuales son comúnmente arrojados al medio ambiente, causando un grave daño al ecosistema; no obstante, estos residuos son fuente importante de compuestos de interés productivo, como las proteínas, carotenoides, quitina, ácidos grasos poliinsaturados, compuestos fenólicos y minerales como el calcio y fósforo, entre otros.
En la literatura científica, se ha reportado que estos compuestos poseen efectos bioestimulantes y actividad antimicrobiana, mismos que podrían utilizarse en el sector agroindustrial (tabla 1). En este sentido, diversos estudios han demostrado que la quitina y quitosano, biopolímeros extraídos de los desechos de camarón, inhiben el crecimiento de diversos microorganismos como Alternaria arborescens, Colletotrichum acutatum, Fusarium proliferatum, Plenodomus tracheiphilus y Phytophthora nicotianae, entre otros, los cuales son agentes causales de enfermedades como la antracnosis, marchitamiento vascular, podredumbre de frutos y tizón temprana en cultivos, provocando pérdidas económicas importantes.
Por otro lado, se ha demostrado que la quitina y el quitosano son promotores de crecimiento y juegan un papel importante durante el cultivo de frutas (manzanas, naranjas, tomates), legumbres, verduras y cereales como el maíz, ya que estimula la defensa de las plantaciones y los protege contra el ataque de microorganismos causantes de enfermedades.
Tabla 1. Estudios del efecto de los desechos de camarón en la agricultura
Muestra o extracto de desecho de camarón utilizado | Microorganismo estudiado | Objeto de estudio | Referencia |
Extracto de desechos de camarón (Penaeus vannamei) obtenido por ultrasonido | Bacterias y hongos (conteo total) | Frijoles (Phaseolus vulgaris) y chícharo (Pisium sativum) | Rojas et al. (2019) |
Quitina de desechos de camarón | Oomicetos (Pythium ultimum y Phytophthora fragariae var. Rubi) | – | Labrie et al. (2001) |
Extracto de desechos de camarón (Parapenaeus longirostris) | Hongos y oomicetos (del género Alternaria, Colletotrichum, Fusarium, Penicillium, Plenodomus and Phytophthora) | Naranjas, limones y manzanas | El boumlasy et al. (2021) |
Quitosano | Bacteria (Pseudomonas putida) | Maíz | Agbodjato et al. (2021) |
Quitosano obtenido de desechos de camarón | Bacteria Ralstonia solanacearum | Tomate | Algam et al. (2010) |
Actualmente los desechos de camarón se han utilizado para la obtención de compostas usando bacterias y se ha observado que este material posee una mayor capacidad para inhibir microorganismos, debido a la acción sinérgica de las bacterias y los compuestos liberados de los desechos de camarón.
Es un hecho que los desechos de camarón poseen un gran campo de aplicación y que estos podrían ser utilizados en la agricultura para minimizar el daño causado por microorganismos patógenos; sin embargo, este potencial aún se encuentra en estudio para su explotación industrial. Se espera que en un futuro cercano los avances científicos propicien el desarrollo de las comunidades que se dedican a la producción de este crustáceo y se obtenga un producto a partir de los subproductos de camarón como alternativa a las opciones químicas que se utilizan en la agricultura para el control de microorganismos patógenos y como promotor de crecimiento de los cultivos.
Referencias
Agbodjato, N. A., Mikpon, T., Babalola, O. O., Dah-Nouvlessounon, D., Amogou, O., Lehmane, H. y Baba-Moussa, L. (2021). Use of plant growth promoting rhizobacteria in combination with chitosan on maize crop: promising prospects for sustainable, environmentally friendly agriculture and against abiotic stress. Agronomy 11(11). https://doi.org/10.3390/agronomy11112205.
Algam, S. A. E., Xie, G., Li, B., Yu, S., Su, T. y Larsen, J. (2010). Effects of Paenibacillus strains and chitosan on plant growth promotion and control of Ralstonia wilt in tomato. Journal of Plant Pathology 92(3), 593-600. http://www.sipav.org/main/jpp/volumes/0310/031002.pdf.
El boumlasy, S., La Spada, F., Tuccitto, N., Marletta, G., Mínguez, C.L., Meca, G., Rovetto, E.I., Pane, A., Debdoubi, A. y Cacciola, S.O. (2021). Inhibitory activity of shrimp waste extracts on fungal and oomycete plant pathogens. Plants 10, 2452. https://doi.org/10.3390/plants10112452.
Labrie, C., Leclerc, P., Côté, N. y Beaulieu, C. (2001). Effect of chitin waste-based composts produced by two-phase composting on two oomycete plant pathogens. Plant and Soil 235, 27-34. https://doi.org/10.1023/A:1011807513547.
Rojas, J., Quintero, J., Ciro, Y. y Silva, J. (2019). Comparative evaluation of sonicated shrimp waste hydrolysates as potential fertilizers for legumes, HortScience, 54(9), 1585-1592. https://journals.ashs.org/hortsci/view/journals/hortsci/54/9/article-p1585.xml
Colaboración de Luis A. Cabanillas-Bojórquez,investigador posdoctorado por México; Érick P. Gutiérrez-Grijalva, investigador por México, y J. Basilio Heredia, profesor investigador del CIAD.