El CIAD Mazatlán y la UAM Xochimilco realizan curso sobre mejoramiento genético en acuicultura
Con el propósito de destacar la importancia de la genética en la acuicultura moderna, el uso de nuevas herramientas para mejorar la producción, el incremento de la resistencia o la tolerancia a enfermedades infecciosas y, en general, la calidad de los alimentos derivados de la acuicultura, se llevó a cabo en las instalaciones de la subsede Mazatlán (Sinaloa) del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) el curso-taller híbrido (presencial y a distancia) titulado “Entendiendo el mejoramiento genético en acuicultura”, impartido por Gabriel Ricardo Campos Montes, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Xochimilco.
La actividad se llevó a cabo en tres sesiones (7, 8 y 9 de julio), combinando conferencias con ejercicios grupales enfocados en reforzar y actualizar conceptos, así como en promover la discusión y el intercambio de experiencias entre las y los participantes. Para ello, se conformaron grupos de análisis y discusión, tanto presenciales como virtuales. En el caso de las sesiones en línea, se habilitaron salas virtuales con personal de apoyo que fungió como enlace con el instructor (monitores), facilitando la resolución de dudas, incentivando la participación y procurando que las y los asistentes a distancia aprovecharan apropiadamente el marco conceptual del curso.
La capacitación abordó temas fundamentales para comprender los principios y aplicaciones de un Programa de Mejoramiento Genético (PMG) en organismos acuáticos. Entre ellos, se destacó el análisis de cómo los factores genéticos y ambientales influyen en la definición de los genotipos de interés productivo, los elementos clave para la definición del objetivo de un programa de mejoramiento genético, la definición de los criterios de selección dentro de un PMG, los sistemas de selección más utilizados en acuicultura y las estrategias de evaluación del mejoramiento genético en acuicultura. Asimismo, se planteó la utilidad y pertinencia del uso de la información genómica en la acuicultura.

En total participaron 71 personas (33 de manera presencial y 38 en línea), conformando un grupo heterogéneo que incluyó estudiantes de distintos niveles educativos y procedentes de al menos cuatro países (Ecuador, Argentina, Costa Rica y Colombia). Participaron también integrantes de once universidades (nueve nacionales y dos extranjeras), tres centros públicos de investigación sectorizados en la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), así como profesionales técnicos de diversas unidades de producción acuícola dedicadas al cultivo de peces,crustáceos y moluscos. Además, estuvieron presentes representantes de tres instituciones gubernamentales vinculadas con el sector.
La organización del curso estuvo a cargo de los investigadores(as) de la subsede Mazatlán del CIAD, Leobardo Montoya Rodríguez y Luz Estela Rodríguez Ibarra, quienes contaron con el apoyo técnico de J. Alberto Durán Niebla, Daniel A. Palacios González y Víctor J. Álvarez López.
Por parte de la UAM Xochimilco, los y las estudiantes que tuvieron la oportunidad de colaborar como parte de sus actividades de retribución social fueron Thania Medrano Mendoza, Hilary A. Gorgonio Sánchez y J. Ricardo Salinas Mollinedo.

La actividad se realizó bajo la política educativa institucional de la Secihti y del CIAD, como parte del objetivo de fortalecer las actividades productivas a través de impulsar el desarrollo científico y tecnológico del sector acuícola.
Autores(as): Luz Estela Rodríguez Ibarra y Leobardo Montoya Rodríguez, académicos de la subsede Mazatlán del CIAD.