El dilema de la descolonización de la ciencia en las distintas etapas de la carrera
Aunque los legados coloniales de la ecología han sido ampliamente debatidos1,2 y se han dado pasos para a abordar algunos de los problemas,3,4 un elemento que ha sido menos examinado es cómo el reto de descolonizar este campo afecta de forma variable a las y los investigadores, dependiendo de la etapa de su carrera académica en la que se encuentre.5 Se sabe que las o los investigadores que inician su carrera y quienes ya están consolidados se enfrentan a retos y presiones diferentes, y desempeñan funciones distintas en la investigación científica.6
Muchos investigadores e investigadoras jóvenes del sur global tienen ideas disruptivas y descolonizadoras, como la identificación de nuevas áreas temáticas, el deseo de construir procesos de trabajo duraderos con las comunidades locales, la intención de establecer colaboraciones con otros jóvenes académicos o académicas del sur global y la publicación en revistas regionales.7 Sin embargo, simultáneamente estos investigadores e investigadoras jóvenes suelen enfrentarse a una gran inseguridad laboral y a fuertes presiones institucionales que les obligan a reproducir las prácticas coloniales, si quieren estabilidad laboral y avanzar en su carrera académica.
Esta situación dificulta su capacidad para establecer relaciones duraderas con las comunidades locales en las que llevan a cabo su trabajo de campo. Además, a menudo existe una presión que impulsa a estos investigadores e investigadoras jóvenes a publicar en revistas internacionales de prestigio (principalmente en inglés), lo que deja de lado las publicaciones regionales y en otros idiomas.8 Una estrategia habitual para conseguir estas publicaciones es la colaboración con académicos del norte global. Sin embargo, esta estrategia puede conducir a relaciones asimétricas y plantear problemas éticos, como la alineación con temáticas globales sesgadas o el compromiso con la ciencia paracaídas o el helicóptero.2,9 En otras palabras, los legados coloniales plantean retos sustanciales y específicos a las y los investigadores que inician su carrera, ya que a menudo se sienten presionados a ajustarse a las normas preestablecidas para avanzar en sus carreras y perpetuar así las estructuras coloniales de la ciencia, a pesar de ser conscientes de la necesidad de avanzar hacia una agenda decolonial.10
A medida que las y los investigadores avanzan en sus carreras académicas y se consolidan dentro de la comunidad científica, construyen sólidas trayectorias de publicación e investigación, demostrando que dominan las estructuras que permiten el «éxito» tal y cómo se percibe habitualmente en el ámbito de la investigación.8 Las posiciones privilegiadas de las y los investigadores consolidados les proporcionan recursos, estabilidad e influencia que les permiten desafiar las prácticas coloniales y promover la descolonización con mayor eficacia que las y los investigadores jóvenes. Su relativa seguridad laboral les proporciona una mayor libertad para denunciar las injusticias y los desequilibrios con menos miedo a las represalias. En última instancia, se espera que las y los investigadores consolidados posean una mayor conciencia de los retos a los que se enfrentan las y los investigadores que inician su carrera, lo que puede motivarles a orientar a sus colegas más jóvenes para que aboguen por prácticas más justas y fomenten una mayor inclusión. Sin embargo, las y los investigadores establecidos –que podrían contribuir a cambiar las prácticas coloniales y las relaciones de poder asimétricas– por lo general ya se han beneficiado del sistema existente y, por tanto, tienen menos incentivos para desafiarlo, lo que perpetúa un bucle de retroalimentación que mantiene el statu quo. Este dilema pone de relieve una tensión entre la necesidad de ajustarse a las prácticas coloniales para progresar profesionalmente y la necesidad de potenciar una agenda de descolonización. Las implicaciones de este dilema evolucionan a medida que las y los investigadores progresan en sus carreras académicas.
Proponemos etiquetar esta tensión como el «dilema de descolonizar la ecología de acuerdo con la etapa de la carrera académica», que ilustra el conflicto entre las y los jóvenes investigadores que tienen ideas disruptivas, pero deben adherirse a las normas establecidas para avanzar en sus carreras, y las y los investigadores establecidos, que tienen la capacidad de fomentar nuevos esquemas de trabajo científico, pero pueden estar atrincherados en sus privilegios y/o anclados en las prácticas convencionales. Tal contradicción pone de relieve la complejidad de los procesos de descolonización eficaces.11,12
Más que ofrecer soluciones prescriptivas para salir de este dilema, la intención es problematizar la descolonización de la ecología a partir de los márgenes de maniobra de cada etapa de la carrera académica. Hacemos un llamado a los académicos, financiadores de la investigación e instituciones tanto del norte como del sur global comprometidos con la descolonización de la ecología para que reflexionen sobre sus contextos específicos y sus relaciones de poder. El dilema de descolonizar la ecología de acuerdo con la etapa de la carrera académica subraya la necesidad de una acción colectiva y una conciencia crítica en todas las etapas de la carrera académica para lograr una verdadera transformación hacia la equidad y la justicia.13
Referencias
1 Raby, M. (2017). American tropics: the caribbean roots of biodiversity science. UNC Press Books.
2 Asase, A., Mzumara‐Gawa, T. I., Owino, J. O., Peterson, A. T. y Saupe, E. (2022) Conserv. Sci. Pract., 4, e517.
3 Trisos, C. H., Auerbach, J. y Katti, M. (2021). Nat. Ecol. Evol., 5,1205-1212.
4 Baker, K., Eichhorn, M. P. y Griffiths, M. (2019). Biotropica, 51, 288-292.
5 Saleh, F. (2024). Nat. Ecol. Evol., 8, 842-843.
6 Byrom, N. (2020). eLife, 9, e59634.
7 Armenteras, D. (2021). Nat. Ecol. Evol., 5, 1193-1194.
8 Receveur, A. et al. (2024). Ecol. Lett., 27, e14395.
9 Stefanoudis, P. V. et al. Curr. Biol. 31, R184–R185 (2021).
10 Rakotonarivo, O. S. & Andriamihaja, O. R. Nat. Hum. Behav. 7, 2042–2043 (2023).
11 Pérez, M. J. Crit. Educ. Policy Stud. 20, 21–40 (2022).
12 Hirschfeld, M. N. C., Faria, L. R. R. & Fonseca, C. R. Nat. Ecol. Evol. 7, 306 309 (2023).
13 Mabele, M. B., Kiwango, W. A. & Mwanyoka, I. Nat. Ecol. Evol. 7, 1163 (2023).
Artículo autoría del estudiante del doctorado en desarrollo regional del CIAD, Ixtoc Marlo Rivera Núñez, originalmente publicado en el siguiente enlace electrónico: https://www.nature.com/articles/s41559-024-02489-3