Energía solar fotovoltaica y economía circular
El uso de energía solar fotovoltaica eventualmente contribuirá a que México alcance el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 emitido en la conferencia de Beijing, China, en 2015, cuyo contenido promueve el acceso universal a energía asequible, segura, moderna y sostenible, fundamental para la reducción de la pobreza, al ser facilitador crítico del desarrollo (ONU, 2015).
Entre las más importantes ventajas que ofrece a la salud del planeta el uso de la energía solar fotovoltaica, destacan: no genera gases efecto invernadero, minimiza el cambio climático, reduce la huella de carbono y los excedentes de energía son compensables. Por otro lado, la vida útil de los paneles fotovoltaicos alcanza los treinta años, su mantenimiento es asequible, no emiten ruido, su instalación es fuente de empleos verdes y representan una alternativa al uso de combustibles fósiles que contribuye a alcanzar la soberanía energética sostenible (Sener, 2017).
La Agencia Internacional de Energías Renovables estima que en el 2050 se estarán generando 78 millones de toneladas de residuos fotovoltaicos, por lo que es necesario que en México, como una medida de prevención de ese fenómeno, se actualicen legislaciones y políticas públicas que consideren la economía circular: rediseñar, reducir, reutilizar, reparar, renovar, recuperar, reciclar (Irena, 2016).
Una investigación realizada en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) tuvo el objetivo de realizar el análisis estadístico de las variables meteorológicas (radiación solar, temperatura, humedad relativa, precipitación y velocidad del viento) para determinar su grado de incidencia en la generación de energía de la planta solar fotovoltaica La Orejana de Hermosillo, Sonora.
Los datos se obtuvieron de la estación meteorológica automática Chipilón, correspondiente al área de análisis. Los resultados obtenidos indicaron que la temperatura, la humedad relativa y la radiación solar son las variables meteorológicas que influyen en la generación de energía fotovoltaica.
Hallazgos
La capital sonorense tiene una situación geográfica privilegiada para la producción de energía solar fotovoltaica; sin embargo, no cuenta con un lugar específico para la disposición final de residuos fotovoltaicos donde puedan ser recicladas o reutilizadas sus partes.
Las celdas fotovoltaicas tienen componentes tóxicos que requieren de un lugar adecuado para su disposición final (Céspedes, et al., 2020). La transición hacia un modelo energético sustentable debe de realizarse con una acertada planeación gubernamental, liderazgo, ética, transparencia y acceso a la información para que esta transición contribuya a que Hermosillo sea más competitivo e innovador y atraiga más talento e inversión que genere una mejor calidad de vida para su población.
Referencias
Organización de Naciones Unidas (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible.
Secretaria de Energía / Sener (2017)Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/201875/Beneficios_de_la_GLD_y_EE_en_Mexico.pdf
Irena (2016) End of life Management. Solar Photovoltaic Panels. Recuperado de https://www.irena.org/-/media/Files/IRENA/Agency/Publication/2016/IRENA_IEAPVPS_End-of-Life_Solar_PV_Panels_2016.pdf?rev=49a75178e38c46288a18753346fb0b09
Céspedes, M. M. S., Vásquez, C. y Pisco, R. R. (2020). Disposición final e impacto ambiental de las celdas fotovoltaicas. Publicaciones en Ciencias y Tecnología, 14(2): 74-90.
Autoras(es): María Guadalupe Cantú Córdova, egresada de la maestría en desarrollo regional, y Vidal Salazar Solano, investigador de la Coordinación de Desarrollo Regional del CIAD.