ESPECIAL DEL DÍA DE LA MADRE TIERRA
La Organización de las Naciones Unidas celebra anualmente el 22 de abril como el Día Internacional de la Madre Tierra. Esta conmemoración promueve una visión del planeta como la entidad que sustenta a todos los seres vivos de la naturaleza. Rinde homenaje específicamente a la Tierra en su conjunto y al lugar que ocupamos en ella.
Para el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) la sustentabilidad ha significado siempre una política institucional con la que ha desempeñado su labor científica en servicio de la comunidad.
Muestra de ello ha sido que en 33 años de existencia, el CIAD ha ampliado su infraestructura buscando respetar la vegetación nativa de la zona y promoviendo la reforestación de especies endémicas para ilustrar la relevancia de la biodiversidad y la importancia del cuidado del medio ambiente.
Una expresión de esto es el proyecto “Veta Verde”, iniciativa que tiene como objetivo promover la sustentabilidad ambiental en la vida cotidiana de la institución, incluyendo el ámbito académico y administrativo de las distintas coordinaciones que actualmente constituyen al Centro.
En el marco de esta fecha que nos convoca a elevar nuestra conciencia y sensibilidad hacia la naturaleza, le presentamos un artículo respaldado con la orientación académica del ecólogo de la Coordinación de Desarrollo Regional, Moisés Rivera, quien nos explica algunas peculiaridades de la vegetación que existe en las instalaciones del CIAD en Hermosillo:
Biznaga (Ferrocactus wislizenii)
Tiempo estimado de vida: 80-100 años
Esta especie de la familia de las cactáceas es popularmente conocida por ser la fuente para la elaboración del dulce de biznaga, un alimento típico de México, cuyo alto consumo puso en peligro la sobrevivencia de la planta al extremo de ser protegida por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) bajo la norma NOM-059. La flor amarilla que produce tiene forma de piña y en ella se contienen las semillas para su reproducción.
Brea (Parkinsonia praecox)
Tiempo estimado de vida: 50-80 años
De la familia de las leguminosas, la brea es un árbol que sólo existe en el estado de Sonora. Esta especie no tiene ningún uso económico; sólo se utiliza como ornato).
Bagote (Parkinsonia aculeata)
Tiempo estimado de vida: 50-80 años
Aunque existe en otros estados del noroeste de México, la mayor población de este árbol se encuentra en el estado de Sonora. En la región sur es conocido como guacaporo. Se tienen registros de que los mayos consumen sus vainas y de que elaboran un té con su corteza, pues se cree que tiene propiedades que contrarrestan los malestares ocasionados por la menstruación. Se calcula que pueden llegar a crecer hasta diez metros de altura.
Mezquite (Prosopis velutina)
Tiempo estimado de vida: 80-100 años
Históricamente, en la región noroeste del país, el mezquite se ha utilizado para la producción de carbón. Sin embargo, por la tala inmoderada que se hizo de esta especie, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) lo protegió bajo la norma NOM-059. Se sabe que los seris usaban la vaina de este árbol para producir atole, harina, café, aguas frescas, etc. En las instalaciones del CIAD en Hermosillo existen dos tipos de mezquite, el “nativo”, que tiene espinas, y el “chileno”, que es de tallo liso.
Agave del bacanora (Agave angustifolia)
Tiempo estimado de vida: 10-15 años
Es una planta emblemática de la sierra sonorense que ha sido utilizada para la producción de la bebida alcohólica denominada bacanora desde hace más de cuatro siglos. La palabra bacanora desciende del ópata y significa “ladera de carrizo”, lo cual hace referencia a la ubicación geográfica del pueblo en mención donde se empezó a elaborar dicha bebida. Se tienen registros de que la fibra de este agave se utilizó para fabricar materiales textiles para cuerdas de trabajo y vestimenta personal. Las investigaciones desarrolladas en el CIAD han impulsado la industrialización sustentable del Bacanora.
Palo fierro (Olneya tesota)
Tiempo estimado de vida: 800-900 años
Este árbol “milenario” propicia el nodrizismo, lo que significa que alberga la existencia de otras formas de vida vegetal y animal. Es popularmente conocido como fuente de materia prima para la artesanía regional, una práctica que comenzó con los seris.
Tras el éxito de esta expresión artística y artesanal comenzó una tala furtiva de esta árbol, lo que obligó a las autoridades forestales a prohibir su explotación. Sin embargo, aún se comercializan sus artesanías, ya que la madera de palo fierro tiene que secarse por lo menos durante cinco años para poder trabajarla, y aún se cuenta con material almacenado.
Ocotillo (Fouquieria splendens)
Tiempo estimado de vida: 50-80 años
Esta planta fue utilizada para la fabricación de chozas por los seris durante sus exploraciones nómadas. Se encuentra en toda la planicie costera y central del estado de Sonora y sirve de corredor para la migración del colibrí proveniente de Canadá, lo que significa que en su ruta migratoria esta ave se alimenta de la flor del ocotillo.
A raíz de que las personas han hecho un consumo inmoderado de su tallo para la fabricación de cercos domésticos, la Semarnat ha protegido al ocotillo bajo la norma NOM-059.
Pitahaya (Stenocereus thurberi)
Tiempo estimado de vida: 150-200 años
Aunque se parece mucho al sahuaro, la clave para diferenciarlos es su estructura. La pitahaya se ramifica desde la base y el sahuaro crece en un solo tronco que se ramifica en su parte superior. La pitahaya florece anualmente y su fruto, que es conocido con el mismo, es comúnmente consumido por los sonorenses.
Históricamente, yaquis y mayos han utilizado su madera para la construcción de casas.
Sahuaro (Carnigea gigantea)
Tiempo estimado de vida: 100-200 años
Estos gigantes del desierto pueden llegar a crecer hasta quince metros. Al igual que la pitahaya también produce un fruto que se conoce popularmente como pitahaya de sahuaro, el cual es agridulce y tiene más semillas. La creencia de que una persona perdida en el desierto puede alimentarse del tronco de un sahuaro para evitar la deshidratación y la inanición está basado en un hecho científico, pues esta cactácea contiene gran cantidad de agua y azúcares.
Torote prieto (Bursera laxiflora)
Tiempo estimado de vida: 50-80 años
Este arbusto recibe su nombre por el grosor y el color de su tallo. En la medicina tradicional regional, el torote prieto es conocido por sus beneficios para combatir la diabetes y favorecer la regeneración de plaquetas. Para los seris, esta es una planta sagrada que es cuidada y venerada por los integrantes de su comunidad.