La mojarra tilapia mexicana: más que un simple pescado
A 61 años de haber sido introducida al mercado mexicano, es imposible negar que la mojarra tilapia llegó para quedarse, convirtiéndose en una especie muy consumida en el país, que actualmente ocupa un lugar privilegiado entre las especies sustentables de acuicultura o de agua dulce. (¿La naturalizamos mexicana?).
En general, una porción de 100 g de carne de tilapia mexicana de acuicultura (cultivo) contiene de 17 a 19 gramos de proteína, de 2 a 4 gamos de grasa y de 45 a 50 miligramos de colesterol aproximadamente, además, es baja en calorías (95-100 kcal) y cuenta con la presencia de minerales como sodio, fosforo, potasio y vitaminas D3, B3 y B9.
Asimismo, al ser de carne blanca (y apetecible), contiene proteína fácilmente digerible por el cuerpo humano, lo cual la vuelve una rica fuente de nutrientes que ayudan a la salud y bienestar de la población que la consume, incluyendo a las personas más vulnerables de zonas alejadas. Además, la mojarra tilapia mexicana se puede cultivar fácilmente, contribuyendo a la reducción del hambre y la desnutrición.

Sin duda, en los ámbitos rurales la tilapia tiene una gran relevancia como una rica fuente de proteínas, además de poseer una alta calidad nutricional, por lo que para los pequeños productores rurales no solo representa un impacto socioeconómico debido a la generación de empleo/autoempleo para mujeres y hombres que generan ingreso extra por su venta, no solo a nivel local, a través de cadenas cortas, sino también para medianos y grandes productores.
No obstante, el filete de mojarra tilapia que se expende congelada y con una gran capa de hielo (glaseado) no es mexicana, sino de importación, lo que contribuye a disminuir el consumo de tilapia de nuestro país, que normalmente se expende entera fresca. Esto reduce las posibilidades de apoyar a nuestro sector productivo nacional, impulsar la economía del nacional y disfrutar de una mojarra tilapia entera fresca mexicana y nutritiva, un verdadero manjar de la forma que se prefiera cocinar.

Es importante promover el consumo de pescados y mariscos mexicanos. ¿Tú ya probaste la mojarra tilapia mexicana? La próxima vez que consumas esta especie asegúrate de que sea un producto nacional.
Autora: Celia Olivia García Sifuentes, investigadora del Laboratorio de Bioquímica y Calidad de Productos Pesqueros del CIAD y responsable técnica del Laboratorio Nacional (Secihiti) de la Red Tilapia México (LNCRTM).
Participa en la consulta nacional sobre Tilapia fresca mexicana: sabor natural, calidad nacional, promovida por el Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables @imipasmex
Enlace de participación https://forms.gle/qwDiDoceTBcq5tAU9
CITACIÓN SUGERIDA:
García Sifuentes C. (2025, 15 agosto). La mojarra tilapia mexicana: más que un simple pescado. Oficina de Prensa. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD). https://ww1.ciad.mx/la-mojarra-tilapia-mexicana-mas-que-un-simple-pescado/