Las plantas y su potencial antidiabético
Desde tiempos prehispánicos los mexicanos hemos utilizado la gran diversidad de especies vegetales que proliferan en nuestro país con la finalidad de utilizarlas como remedios contra diversas afectaciones, como es el caso de las infusiones de manzanilla o hierbabuena, que se usan para aliviar el malestar estomacal, así como de las de orégano, empleadas para tratar enfermedades respiratorias.
La diabetes es una enfermedad crónica no transmisible de alta incidencia en México. Este padecimiento se caracteriza principalmente por los altos niveles (126 mg/dl) de azúcar (glucosa) en la sangre. Alrededor de 8.6 millones de personas en México padecen diabetes (con diagnóstico), lo cual representa el 10.3% de la población mexicana mayor de 20 años (Ensanut, 2018).
En algunos casos, realizar cambios en hábitos alimenticios e incrementar la actividad física puede ayudar a reducir los niveles de azúcar (glucosa) en la sangre. Sin embargo, al ser la diabetes una enfermedad progresiva, llegará el momento en el que el paciente deba usar medicamentos con la finalidad de regular sus niveles de glucosa. Convencionalmente se emplean medicamentos que inhiben a las enzimas relacionadas con el metabolismo de carbohidratos, tal como la α-glucosidasa. No obstante, el uso constante y prolongado de estas medicinas provocan efectos secundarios, como son náuseas, flatulencias y dolor abdominal, entre otros.
Es por esto por lo que la aplicación de plantas medicinales como coadyuvantes en el tratamiento de la diabetes se vuelve un tema de interés de salud pública y de investigación.
En México tradicionalmente se han empleado diversas plantas para tratar la diabetes, las cuales se encuentran registradas en la Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos (2021); entre estas se encuentran la chaya, cuajilote, guásima, níspero y tronadora, por mencionar algunas. Las propiedades antidiabéticas de estas plantas se deben principalmente a que contienen una gran diversidad de compuestos fitoquímicos, entre los que se encuentran fenólicos, terpenos y alcaloides.
Con el propósito de aundar en su conocimiento, en el Laboratorio de Alimentos Funcionales y Nutracéuticos de la Coordinación Regional del CIAD en Culiacán se llevan a cabo investigaciones para identificar diferentes especies de plantas mexicanas, evaluar su efecto sobre enzimas relacionadas al metabolismo de carbohidratos, identificar los fitoquímicos presentes en las plantas y determinar así su potencial como coadyuvantes en el tratamiento de la diabetes.
Referencias
Ensanut. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (2018). http://www.codajic.org/sites/default/files/sites/www.codajic.org/files/ensanut_2018_presentacion_resultados.pdf. Consultada el 24 de febrero de 2023.
Farmacopea herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos 3.0 (2021). Comisión Permanente de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. Secretaría de Salud.
Colaboración de Nayely Leyva López, investigadora de estancia posdoctoral por México, y José Basilio Heredia, investigador de la Coordinación Regional del CIAD en Culiacán.