El Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. (CIAD), en conjunto con otras cuatro instituciones de investigación, trabaja en el desarrollo de un Sistema Regional de Producción Intensiva de Tilapia, con el que se pretende organizar toda una cadena de valor debido a que hay un gran potencial para su producción, industrialización y comercialización.
La Dra. Celia Olivia García Sifuentes, investigadora del Laboratorio de Bioquímica y Calidad de Productos Pesqueros de la Coordinación de Tecnologías de Alimentos de Origen Animal (CTAOA), explicó que el proyecto surge porque en México aunque existe la producción de Tilapia a nivel pequeño productor,hay una gran inquietud por parte de los Gobiernos Federal y Estatales de organizar y mejorar toda la cadena productiva, puesto que nuestro país tiene una ubicación geográfica muy buena con respecto a Estados Unidos y ellos son un gran consumidor de esta especie, principalmente fresco.
Varios científicos de diferentes instituciones fueron convocados por el Fondo Regional del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para conformar este proyecto. Participan los estados del Occidente una de las zonas donde se cultiva Tilapia y lo que se busca es darle valor agregado, producir más y comercializarla.
En este esfuerzo participan la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, la Universidad Autónoma de Nayarit, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas), el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroestes S.C. (Cibnor) y el CIAD, quienes trabajan en plantear un proyecto que vaya desde la genética del pez hasta su alimentación, producción, procesamiento y su comercialización dirigida a mercados de alto valor, específicamente filete fresco.
El proyecto inició en el año 2012 y está en la primera de tres etapas, donde actualmente se está trabajando con “la selección de los sitios donde se cultivará ya sea por medio de jaulas o por bioflocs, proyectos ejecutivos de la planta de procesamiento, estudios preliminares de calidad del agua de diferentes zonas de cultivo de los estados de Jalisco, Nayarit y Michoacán y estudios de mercado, de los que ya hay resultados y está otro en pie que es co-productos, con lo que se pretende tener un modelo de negocio que incluya toda la cadena de valor”, mencionó la investigadora.
El plan se desarrollará en tres años, lo que no quiere decir que si termina el proyecto vaya a terminar todo porque el principal objetivo es dejar una maquinaria andando para que esta productividad o esta producción siga adelante, por lo pronto ya está constituido un Centro de Desarrollo Tecnológico e Innovación enTilapia, ubicado fiscalmente en Nayarit (que servirá como vinculador dentro del proyecto y como receptor al finalizar el mismo) y están participando todas las instituciones antes mencionadas.
“La intención es que el Modelo pueda ser replicable en toda la República Mexicana y estamos trabajando en esta primera etapa en los estados de Jalisco, Michoacán y Nayarit, que fueron los estados receptores y participantes que están aportando cierta cantidad de dinero para hacer esto, sin embargo el modelo que se va a obtener con este proyecto puede ser aplicable para todos los estados”, dijo la Dra. García Sifuentes.
Al finalizar el proyecto el modelo podrá ser transferido a todos los interesados y tendrá impacto social debido a que se capacitará a la gente que esté al frente de las Jaulas con la metodología que se está implementado y con este conocimiento ellos podrán continuar más adelante con la replicación empleando todas las tecnologías que estarán recibiendo.
En la fase inicial, explico la investigadora, se quieren cultivar 2,400 toneladas para procesarlas, alrededor de 8 toneladas diarias para obtener más de 2 toneladas de filete que irían hacia un mercado de alto valor que puede ser tanto nacional como internacional.
Para el proyecto están destinados $75 millones de pesos, son 60 que proporciona Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación (FORDECyT) por medio del Conacyt y $15 millones aportados por los estados de Jalisco, Nayarit y Michoacán. Para infraestructura se invertirán $40 millones de pesos, el resto es operativo. CIAD tiene una participación muy grande dentro de este proyecto, porque porque es responsable de la implementación de estrategias para la alimentación del pez, del modelo de acopio y transporte en vivo, del diseño de la planta de proceso y procesamiento implementando las prácticas de inocuidad y calidad, aprovechamiento de co-productos, monitoreos de calidad de agua en toda la cadena de valor y trazabilidad.
Para finalizar señaló que la parte de co-productos es muy importante porque se quiere tener un aprovechamiento global de la especie, “aquí vamos a tratar de darle valor agregado a las cabezas, a las pieles para otro tipo de mercados, lo que tratamos es aprovechar todo lo aprovechable directamente en la planta, después vendrá otra fase donde se podrán realizar otro tipo de estudios más enfocados a la investigación”, concluyó.