Plantas medicinales aliadas contra el estrés y la ansiedad
Paracelso, “Padre de la toxicología”.
Todo es veneno y nada es veneno, solo la dosis hace el veneno.
Sin duda alguna, todos hemos pasado por momentos de estrés y ansiedad por algún suceso imprevisto, problemas económicos o de salud, desastres naturales en nuestra región o, simplemente, por un examen difícil al final del mes. Todos en algún momento hemos tenido que modificar ciertos hábitos, costumbres, rutinas e, inclusive, dejar de ver o perder a nuestros seres amados, lo que hace que con el tiempo nuestro estado de ánimo empiece a decaer y nos volvamos propensos a sufrir ansiedad por el futuro.1
Según una encuesta nacional realizada por la Ibero2 en abril de 2020, el 32.42% de los participantes reportó sufrir síntomas severos de ansiedad, siendo los adultos mayores (65-81 años) y las mujeres los más afectados. ¿Sabías que si sufres algún tipo de trastorno como depresión o ansiedad, tu calidad de vida se ve drásticamente reducida? Entonces, si sufres de ansiedad o conoces a alguien que lo haga, quizá esta información te pueda interesar.
México es el segundo país en el mundo con más plantas medicinales registradas.3 De hecho, tenemos un gran potencial de aprovechamiento de estos recursos naturales, por lo que es importante realizar investigación acerca de los compuestos bioactivos, eficacia, inocuidad, calidad y legalidad de estos. Las plantas contienen metabolitos secundarios, los cuales son responsables de sus actividades fisiológicas; normalmente en la medicina tradicional se emplean infusiones de hojas, raíces o frutos para tratar diversos padecimientos.4
Estudios clínicos han demostrado la eficacia de algunas plantas medicinales comúnmente usadas en México para tratar la ansiedad.4,5,6 Algunas de ellas son conocidas por diversos nombres comunes de acuerdo a la región de producción o colecta y consumo. Por ejemplo, la “calderona amarilla”, “flor de tila”, “candó” o “hierba maestra”, “tumbavaquero”, “zapote blanco”, “zoapatle”, “hierba del gato”, “ilama zapote”, “manzanilla”, “hierba de la virgen” o “espinosilla”, “elosúchi”, “valeriana”, “dormilona”, “mil hojas”, “toronjil”, “zacate limón”, “muicle” y “canela”. Generalmente, los compuestos responsables de dicha actividad pertenecen a los terpenos y polifenoles, identificándolos como tilanina, b-sitoesterol, galafimina-b, kaempferitrina, dafnoretina, apigenina, tilirósido, quercetina y valepotriatos4,5. Sus modos de acción, en su mayoría, se relacionan con la acción en neurotransmisores específicos como el ácido γ-aminobutírico (GABA), responsable de modular la excitación e inhibición neuronal.4,5,6
Lo resaltable es que en varios estudios se ha demostrado que la eficacia de estas plantas puede ser comparada e, incluso puede ser mayor, que la mostrada por las benzodiacepinas, las cuales forman parte del tratamiento farmacológico de primera línea para la ansiedad. Sin embargo, aún falta elucidar los mecanismos de acción, dosis, toxicidad, efectos secundarios e interacción con otros medicamentos o plantas, por lo que el consumo de productos herbolarios siempre debe ser con precaución, responsabilidad y bajo la supervisión de profesionales de la salud.
Indudablemente, las plantas medicinales han jugado un papel importante en la historia medicinal de México, por lo que es preponderante preservar el conocimiento transmitido de generación en generación, en particular de los saberes de los pueblos indígenas y el uso etnobotánico de las plantas que se hace por parte por dichas comunidades.
Referencias
- Gobierno de México. 2020. Recomendación sobre actividad física para personas con discapacidad psicosocial (trastornos de ansiedad) durante la pandemia covid-19. Consultado en: https://coronavirus.gob.mx/wpcontent/uploads/2020/06/SaludMental_ActividadFisica.pdf.
- Ibero-Equide. 2020. Encovid-19. Ansiedad y depresión en los hogares mexicanos frente a los retos del covid-19. Consultado en: http://itzel.lag.uia.mx/publico/covid-19/images/comunicados/encovid.pdf.
- Fundación UNAM. 2020. México, el segundo país con más plantas medicinales registradas. Consultado en: https://www.fundacionunam.org.mx/ecopuma/mexico-el-segundo-pais-con-mayor-plantas-medicinales-registradas/.
- Guzmán, G.S.L., Reyes, C.R. y Bonilla, J.H. 2014. Medicinal plants for the treatment of “nervios”, anxiety, and depression in Mexican Traditional Medicine. Revista Brasileira de Farmacognosia, 24: 591-608. http://dx.doi.org/10.1016/j.bjp.2014.10.007.
- López, R.C. y Estrada, C.E. 2016. Mexican medicinal plants with anxiolytic or antidepressant activity: Focus on preclinical research. Journal of Ethnopharmacology, 186:377-391. http://dx.doi.org/10.1016/j.jep.2016.03.053.
- Cortes, R.C., Galindo, F., Galicia, I.S. y Flores. A. 2011. GABA: ¿dualidad funcional? Transición durante el neurodesarrollo. Rev. Neurol, 52(11): 665-675.
Colaboración de Luis Alfonso Jiménez Ortega, estudiante de la Maestría en Ciencias del CIAD, y J. Basilio Heredia, profesor investigador del Laboratorio de Alimentos Funcionales y Nutracéuticos de la Coordinación Culiacán del CIAD.