Premian innovación del CIAD sobre mejora de pasta de harina de trigo
En el marco del III Congreso Nacional de Ingeniería y Biotecnología Alimentaria, el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) obtuvo el segundo lugar en la presentación oral de tesis de investigación con el trabajo titulado “Efecto de la adición de Arthrospira platensis en el valor nutrimental de la pasta de harina de trigo”.
El objetivo del proyecto fue desarrollar una pasta con características nutricionales mejoradas, lo cual forma parte de una iniciativa de investigación para el desarrollo de alimentos funcionales que se realiza en el Laboratorio de Microbiología y Biología Molecular de la Coordinación Regional Delicias del CIAD.
El reconocimiento fue recibido por el alumno Aldo Iván García Moncayo, quien estudia bajo la dirección académica de la profesora Mónica Alvarado González, y quien también contó con el apoyo y colaboración del investigador José Buenrostro Figueroa.
El mérito científico
La pasta se desarrolló a partir de la mezcla de harina de trigo, yema de huevo, sal y agua, adicionada con la cianobacteria Arthrospira platensis. Las cianobacterias son microorganismos fotoautótrofos (obtienen energía de la luz solar) y recientemente algunas cepas han sido empleadas como fuentes alimenticias novedosas que contribuyen a la seguridad alimentaria y nutricional, puesto que son densamente nutrimentales, no compiten por tierra cultivable como lo hacen las fuentes alimenticias actuales, pueden crecer incluso en agua salada y presentan una alta tasa de producción de biomasa por unidad de área.
En este sentido, Arthrospira platensis es vista como una fuente sustentable de proteínas que contribuye a la seguridad alimentaria y nutricional, puesto que aproximadamente 70% de su peso seco es proteína, contiene vitaminas, minerales, pigmentos como clorofilas, carotenoides y ficocianinas, además de compuestos antioxidantes.
Con la formulación desarrollada de pasta adicionada al 10% con A. platensis es posible suplir el equivalente a 21.24% de la ingesta diaria recomendada (IDR) de proteína para la población mexicana, lo que representa un porcentaje significativo como complemento diario en la dieta (equivalente a 60 g de pechuga de pollo, 465.17 mL de leche baja en grasa o 50.03 g de carne de res magra al 85%), sin modificaciones drásticas en el contenido de carbohidratos y aporte calórico.
Respecto a la distinción otorgada, el joven estudiante destacó su agradecimiento a Alvarado González y a Buenrostro Figueroa, así como a Hilda Sáenz Hidalgo, técnica del Laboratorio de Microbiología y Biología Molecular, y a Emilio Ochoa Reyes, técnico del Laboratorio de Biotecnología y Bioingeniería, a quienes reconoció como parte esencial del conocimiento analítico para el desarrollo de este proyecto.
El Congreso se celebró en modalidad híbrida el 11 y 12 de noviembre, con sede en el Tecnológico Nacional de México (TecNM), campus Ciudad Valles (San Luis Potosí), y fue organizado por dicha institución en colaboración con la Asociación Mexicana de Ingeniería y Biotecnología Alimentaria (Amiba).
Este encuentro tuvo el propósito de reconocer y divulgar el conocimiento en las áreas de ingeniería y biotecnología alimentaria y promover el desarrollo integral de la ciencia y la tecnología desde la ciencia básica hasta su aplicación en la industria. En el evento participaron estudiantes e investigadores de diferentes instituciones nacionales, así como también de Portugal y Brasil.