Residuos transformados en defensores naturales
Actualmente existe una amplia gama de procesos agroindustriales que conllevan la generación de diferentes residuos, los cuales se emplean, principalmente, como alimento para ganado, en lugar de revalorizarlos biotecnológicamente. Una de estas agroindustrias es la del algodón. En el año 2022, en el estado Chihuahua, se produjeron 700,015 toneladas de este cultivo, constituyendo el 78.3% de la producción nacional.
Durante el desmote del algodón se origina una gran cantidad de subproductos, integrados principalmente por la semilla con borra, que representa hasta un 66% del peso del algodón, la cual hasta ahora sólo se ha utilizado como alimento para ganado; entre el 31 y el 33% corresponde a la fibra útil para hiladura y el resto (1 al 3%) incluye polvo, cascarilla y hojas, lo que representa un importante problema ambiental.
La revalorización de residuos agroindustriales reduce su impacto ambiental y los convierte en una plataforma potencial para la extracción y recuperación de compuestos bioactivos de manera sostenible y eficaz. Por ello, en el Laboratorio de Biotecnología y Bioingeniería (LBB) de la subsede Delicias (Chihuahua) del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) se desarrolla investigación para evaluar el potencial biotecnológico de extractos obtenidos de la semilla de algodón.
De gran relevancia es el potencial antimicrobiano de estos extractos, ya que abren nuevas fronteras en la lucha contra enfermedades, con base en la metodología descrita en la norma NMX-BB-040-SCFI-1999 (métodos generales de análisis – determinación de la actividad antimicrobiana en productos germicidas), con algunas modificaciones.
En ese sentido, el equipo del LBB, integrado por la estudiante Rubí Valeria Flores Flores y los académicos(as) Leticia Xóchitl López Martínez, Hilda Karina Sáenz Hidalgo, José Juan Buenrostro Figueroa y Ramiro Baeza Jiménez, está trabajando con bacterias que se encuentran en el medio ambiente y el cuerpo humano, y que son patógenos oportunistas que causan infecciones graves y potencialmente mortales en pacientes inmunocomprometidos, por lo que es importante su control en la industria alimentaria.
De acuerdo con los resultados obtenidos, se han alcanzado porcentajes de inhibición de 99%, lo que indica el destacado potencial de estos extractos como posibles bactericidas contra microorganismos control como E. coli, Salmonella y S. aureus.
Esta investigación no sólo representará una alternativa de solución para la gestión de residuos, sino que también destacará el potencial de los compuestos presentes en la semilla de algodón, así como el desarrollo y diseño de productos antimicrobianos naturales, por lo que se vislumbra un futuro donde estos recursos podrían emplearse en la fabricación de germicidas. Asimismo, esta investigación se alinea con el Objetivo Prioritario 4 del Plan Nacional para la Innovación establecido por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), referido al aprovechamiento de residuos como materias primas.
Referencias
Rodríguez, D. y Carnero, J. M. (1991). El algodon. Madrid: Mundi-Prensa.
Panorama agroalimentario (2023). México: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.
Autores(as): Rubí Valeria Flores Flores, estudiante de la maestría en ciencias, y Ramiro Baeza Jiménez, investigador del CIAD en Delicias.