Revisiones sistemáticas y metaanálisis: herramientas decisivas en la práctica clínica
El campo clínico, escenario de los profesionales de la salud, es un espacio complejo que requiere por igual un desempeño conciso, oportuno y estructurado. Las acciones que en él se efectúan son tan variadas como relevantes y van desde las recomendaciones de salud, la búsqueda intencionada de factores de riesgo, las pruebas de tamizaje, los métodos diagnósticos y los tratamientos hasta los pronósticos sobre padecimientos específicos. Debido a la trascendencia de todas estas actividades, su ejecución debe estar respalda por un vasto cuerpo de evidencia científica en constante actualización. Las guías de práctica clínica y los protocolos de atención, que finalmente dictan el actuar clínico de enfermeras(os), médicas(os) y especialistas, compendian un alto grado de evidencia y son producto de numerosas revisiones sistemáticas y metaanálisis.
¿Qué son las revisiones sistemáticas y los metaanálisis?
Por definición, las revisiones sistemáticas son la síntesis narrativa de todos los datos disponibles encaminados a responder una pregunta concreta. En tanto que los metaanálisis consisten en la integración estadística de los resultados de diversos estudios independientes, combinables entre sí, con la finalidad de determinar un efecto global. No en todas las revisiones sistemáticas es pertinente llevar a cabo un metaanálisis.
Las revisiones sistemáticas y los metaanálisis, de acuerdo con la pirámide de evidencia científica, son estudios que brindan la mejor evidencia disponible, siempre y cuando estos se realicen de manera meticulosa, utilizando una metodología clara y rigurosa. Son estudios secundarios, ya que su unidad de análisis son los estudios primarios, pero se consideran investigaciones originales porque buscan responder una pregunta de investigación a través del método científico.
Hoy por hoy es común encontrar revisiones en cualquier base de datos, pero hay que subrayar que no todas las revisiones son de carácter sistemático. Las revisiones sistemáticas hacen uso de métodos precisos para reducir el sesgo en la selección, resumen, presentación, interpretación e informe de la evidencia. Por su parte, las revisiones no sistemáticas son contribuciones elaboradas por expertos, que ofrecen una descripción general o un resumen extenso de un tema particular, donde no suelen explicitar la metodología empleada, haciéndolas susceptibles de sesgo. Distinguir la naturaleza de las revisiones es de suma importancia para interpretar con precaución los resultados que se presenten.
Ventajas
Las revisiones sistemáticas y los metaanálisis ponen a la vista ventajas en relación con los estudios individuales o primarios. Por ejemplo, su lectura implica un ahorro considerable de tiempo, proporcionan evidencia confiable, resuelven inconsistencias entre estudios, identifican brechas o áreas potenciales donde hacen falta más y mejores investigaciones, establecen cuándo una pregunta se ha respondido en su totalidad y exploran diferencias entre estudios. Estas ventajas no sólo afianzan la práctica clínica, sino que son cruciales en la toma de decisiones, en la creación de políticas públicas de salud, en la enseñanza y como catalizadores en la investigación.
Características
Para conducir una revisión sistemática y metaanálisis de calidad es elemental que se consideren los siguientes elementos:
- Autores. Contar con la participación de por lo menos dos autores, diestros en el tema a investigar, pero también con algún experto en la metodología de las revisiones sistemáticas.
- Protocolo. En él se detalla el plan metodológico a seguir para identificar, evaluar y sintetizar todos los hallazgos referentes al tema de interés. Este se elabora a priori de la revisión y es importante registrarlo y publicarlo en las plataformas correspondientes.
- Pregunta de revisión. La revisión inicia con una pregunta bien estructurada, que puede contener los componentes PICO, (población, intervención, comparación y outcomes/resultados) en el caso de que se estudien intervenciones, o PECO, si lo que se estudian son exposiciones.
- Estrategia de búsqueda. Se debe desarrollar una estrategia de búsqueda extensa y rigurosa, que sea reproducible. La recomendación es abarcar diversas fuentes de datos digitales e impresas, así como también literatura gris, preferiblemente sin establecer restricciones en el idioma.
- Criterios de selección. De antemano se establecen criterios específicos de inclusión y exclusión, que simplificarán la búsqueda de estudios.
- Evaluación del sesgo. Es un elemento decisivo que permite conocer el riesgo de sesgo de cada uno de los estudios incluidos en la revisión. Resulta sumamente útil para considerar la validez de los hallazgos y poder explicar los efectos encontrados.
- Síntesis. Contiene la síntesis narrativa (cualitativa) y el metaanálisis (resumen cuantitativo de los efectos).
Para tener en cuenta…
Cochrane es un grupo de colaboración internacional que busca generar la mejor evidencia en salud, efectuando revisiones sistemáticas y metaanálisis de altísima calidad y desarrollando instrumentos metodológicos que apoyen su realización. Si bien llevar a cabo una revisión sistemática no es un proceso difícil, sí demanda un tiempo considerable, mucho trabajo en equipo y el uso de los mejores instrumentos metodológicos, por lo que, siempre que sea posible, se aconseja seguir las pautas y manuales elaborados por Cochrane.
Bibliografía
DerSimonian, R. y Laird, N. (1986). Meta-Analysis in clinical trials. Controlled Clinical Trials 7: 177-188.
García-Perdomo, H.A. (2015) Conceptos fundamentales de las revisiones sistemáticas/metaanálisis. Urol Colomb 24(1): 28-34.
Higgins, J.P.T. y Green, S. (2011). Cochrane handbook for systematic reviews of interventions version 5.1.0 [actualizado en marzo de 2011]. The Cochrane Collaboration. Disponible en www.cochrane-handbook.org.
Letelier, L., Manriquez, J. y Rada, G. (2005). Revisiones sistemáticas y metaanálisis: ¿son la mejor evidencia? Rev Méd Chile 133(2): 246-249.
Sanger, E. (2019). Cochrane interactive learning: conducting an intervention review. Cochrane Common Mental Disorders.
Villasís-Keever, M.A., Rendón-Macías, M.E., García, H., Miranda-Novales, M.G. y Escamilla-Núñez, A. (2020). La revisión sistemática y el metaanálisis como herramienta de apoyo para la clínica y la investigación. Rev Alerg Mex 67(1): 62-72.
Norma Dórame-López (estudiante del doctorado en ciencias del CIAD) y Julián Esparza-Romero (Unidad de Investigación en Diabetes, Departamento de Nutrición Pública y Salud, Coordinación de Nutrición, CIAD).