Un rescate innovador de los quelites de Pueblo de Álamos, Sonora
Los quelites son un grupo de plantas, tanto herbáceas como leñosas, cuyas partes tiernas, como hojas, tallos y flores, son consumidas de diversas formas (Astier et al., 2021).Desde tiempos remotos, estos vegetales han sido utilizados por sus propiedades medicinales y alimentos complementarios, proveyendo a las familias rurales de una dieta variada y suficiente.
Hoy son considerados parte del patrimonio cultural de México. Paradójicamente, existe una gradual pérdida de su conocimiento y consumo por haber sido poco valorados desde tiempos prehispánicos, situación agudizada en dietas cotidianas contemporáneas.
Lo anterior se puede relacionar con dos factores: a) la creciente estigmatización de vegetales nativos comestibles en un contexto de híperindustrialización alimentaria y b) su eliminación química en la producción de alimentos por ser considerados “maleza” (Torres y Morales, 2018).
Los quelites que han sobrevivido, a pesar de la producción agrícola de monocultivo y el uso de herbicidas, son base de movimientos internacionales que proponen un cambio de paradigma alimentario y de producción que puede distinguir su importancia cultural y que se refiere a ellos como “superalimentos”, por su gran aporte de vitaminas, minerales y antioxidantes (Linares-Mazari et al., 2019).
En virtud de tales atributos, los quelites son un alimento que podría apoyar ante la situación actual de salud en México, donde conviven la pobreza y enfermedades cardiovasculares, por lo que se vuelve relevante el llevar una alimentación saludable, adecuada y accesible. El uso de estos vegetales resulta ser una alternativa ante la crisis alimentaria global (FAO, 2022), pues son plantas que se pueden recolectar en campos y patios, sin necesidad de tener que comprarlas.
Como una estrategia para el rescate del conocimiento tradicional de los quelites y para fomentar su uso en las cocinas rurales y su consumo, sobre todo en las generaciones más jóvenes, el Laboratorio de Innovación Rural de la Coordinación de Desarrollo Regional del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), dirigido por las investigadoras María del Carmen Hernández Moreno y Doris Arianna Leyva Trinidad, y con la participación del proyecto doctoral de la estudiante Angelina Félix Rábago, se han desarrollado talleres de fomento del consumo de quelites en la comunidad de Pueblo de Álamos, Ures, Sonora.
Del 7 al 11 de marzo de 2023 se realizaron los talleres “Los quelites de Pueblo de Álamos” para los estudiantes de la Telesecundaria #354 y para la población en general, donde participaron adultos(as) y niños(as). Durante las charlas se expusieron los quelites de invierno de la región, con una muestra fresca de la planta y una porción de ella cocida. Esto con el objetivo de que las y los participantes pudieran degustar los quelites, en especial los que no habían probado.
Los quelites presentados fueron los tréboles, chuales, chinitas, pamita, macarita o “pata de cuervo”, mostaza, epazote, berros y malva. Hubo buena aceptación de la degustación, notándose mayor entusiasmo en la población joven. Dentro de los talleres, también se trataron temas como el valor nutricional de los quelites y sus formas tradicionales de conservación.
Las charlas culminaron con una muestra culinaria de platillos con diferentes tipos de quelites, diseñados por las mismas personas participantes. Las y los jóvenes respondieron con mayor entusiasmo al proponer recetas innovadoras como la ensalada de berros, enchiladas con crema de chinitas, pizza con berros, burro percherón con trébol, tortitas de chuales y la machaca con “pata de cuervo”. Además, se presentaron algunas recetas tradicionales como las quesadillas con epazote y los quelites con frijol entero.
Una de las propuestas de trabajo que han surgido como parte de esta iniciativa es el realizar una recopilación formal de estas recetas para integrarlas en un Recetario de Quelites de Pueblo de Álamos, que se distribuirá entre la comunidad al finalizar este proyecto.
El diseño de nuevas recetas con quelites propuestas desde la misma comunidad, en especial de la población joven, puede propiciar el rescate del conocimiento y consumo de estos vegetales, apoyando de esta manera a la salud nutricional de los habitantes, a la economía familiar, además de que se puede lograr el fomento de su valoración cultural.
Referencias
Astier, M., Perales, H., Orozco, Q., Aragón, F., Bye, R., Linares, E. y Mera, L.M. (2021). Conservación de la agrobiodiversidad en México. Propuestas y experiencias de campo. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad / Comisión Nacional de Áreas Protegidas. México. 212 pp.
Food and Agriculture Organization of the United Nations –FAO. (2022). The FAO food price index. World Food Situation. Recuperado de https://www.fao.org/worldfoodsituation/foodpricesindex/en/.
Linares-Mazari, E., Bye-Boettler, R., Ortega-Nava, N., Arce-Valdez, A.E. y Gálvez-Mariscal, A. (2019). “Los quelites del Tianguis de Ozumba (Estado de México, México). Su importancia y formas de consumo en la región”, en R.M. Larroa-Torres (coord.). Experiencias de trabajo de Red SIAL México con productores agropecuarios. 1ra. ed. Red de Sistemas Agroalimentarios Localizados (Red SIAL-México), Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Yod Estudio. México. Pp 79-92.
Colaboración de Angelina Félix Rábago, estudiante del Doctorado en Desarrollo Regional, y María del Carmen Hernández Moreno y Doris Arianna Leyva Trinidad, investigadoras del Departamento de Estudios Sociales sobre Alimentación y Desarrollo de la Coordinación de Desarrollo Regional del CIAD.